top of page

Havier Hurtado Benítez

Mateo Salas

Winder Urrutia Chalá

Edwin Alpala



 


 

Facultad de Comunicaciones

Comunicación Audiovisual y Multimedial

Medellín (Antioquia)

2018


 

ÍNDICE

 

1.  FICHA TÉCNICA


2.  TEMA TEÓRICO GENERAL

3.  PROBLEMA GENERAL DE INVESTIGACIÓN

3.1 Pregunta de investigación

   

4.  ANTECEDENTES O ESTADO DEL ARTE

             4.1 Antecedentes Teóricos

             4.2 Antecedentes audiovisuales y estéticos

 

5.  OBJETIVOS         

              5.1 Objetivo general          

              5.2 Objetivos específicos

            

6.  JUSTIFICACIÓN GENERAL                 

              6.1 Del producto

             
7.  ASPECTOS NARRATIVO

      7.1 Sinopsis

      7.2 Manejo del tiempo

      7.3 Manejo del espacio

      7.4 Actancias

      7.5 Actantes

      7.6 Secuencia y escenas

 

8.  MARCO TEÓRICO

      8.1 Conceptos o palabras claves

                 

9.  METODOLOGÍA GENERAL

     9.1 Investigación-creación

    
10.  PLAN DE DIFUSIÓN

11.  CRONOGRAMA

12.  PRESUPUESTO

      12.1 Información general
      12.2 Alquiler de equipo técnico
      12.3 Viaje al Chocó

      12.4 Viaje Quibdó - Istmina

      12.5 Alimentación e hidratación

      12.6 Viaje Istmina – Andagoya

      12.7 Papelería

      12.8 Postproducción

      12.9  Incentivo económico a colaboradores

      12.10  Grabación de cabezote y despedida
      12.11 Asesorías pedagógicas
      12.12 Distribución
      12.13 Total


13.  BIBLIOGRAFÍA – CIBERGRAFÍA

14.  ANEXOS

1.             FICHA TÉCNICA

 

Título:

El canto es el puente entre la vida y la muerte

Tema:

Los alabaos, gualíes y levantamiento de tumbas.

Producto esperado:

Serie radial

Formato:

Documental

Dirección general:

Havier Hurtado Benítez

Guion:

Mateo Salas

Producción:

Havier Hurtado Benítez

Mateo Salas

Winder Urrutia Chalá

Edwin Alpala

Investigadores periodísticos:

Havier Hurtado Benítez

Winder Urrutia

Edwin Alpala

Diseño sonoro:

Havier Hurtado Benítez

Mateo Salas

Sonido directo:

Winder Urrutia

Edición y montaje:

Havier Hurtado Benítez

Mateo Salas

Número de capítulos:

3

Duración de cada capítulo:

5 minutos aproximadamente.

Público objetivo:

Personas mayores de 13 años interesadas en los rituales ancestrales y antropológicos del departamento del Chocó.


2.             TEMA TEÓRICO GENERAL

Es una serie documental sonora que abordará los cantos ancestrales y antropológicos de la cultura afrocolombiana como tradición implementada por algunos habitantes de la comunidad para darle una despedida decente a las personas difuntas y hacer un acompañamiento al dolor de los familiares vivos, además de hacer una reflexión sobre la vida y la muerte en las comunidades.

 

3.             PROBLEMA GENERAL DE INVESTIGACIÓN

La tradición de una comunidad, muchas veces está determinada por las particularidades de sus rituales, directamente relacionados con su cosmogonía, su espiritualidad, su idiosincrasia y su cultura en general, que, pese a que la transformación de su entorno es inevitable, y afecta eventualmente los principios que los condicionan, se mantiene vigente con los cambios mismos, generando algún tipo de sincretismo que representa la evolución cultural como tal.

Ahora, con respecto a lo anterior, este proyecto lo que pretende es que a partir de unas tradiciones específicas que se dan en el chocó, (los cantos a los muertos), se pueda generar un documento que dé cuenta de la percepción particular que tienen estas comunidades sobre la vida y la muerte, que es básicamente lo que nos une a todos directamente, independiente de nuestra cultura, como humanos. Y a sabiendas, que el tratamiento que le damos a la muerte, es muy diferente dependiendo de la sociedad, es inherente a la misma, es decir, todas tienen alguna manera particular de hacerse cargo de sus muertos.

Por ello, decidimos que este proyecto puede generar memoria, de una de tantas tradiciones colombianas que poco a poco va quedando en el olvido. Pues los registros audiovisuales y sonoros de estos cantos, no son muchos, y pocos son oficiales. Lo que nos permite explorar de una manera más libre este tema, ya que los precedentes no limitan el tratamiento que se le deba dar a la obra. Además, el documento podrá permitir que se construya un diálogo entre comunidades, entre culturas, ya que con el registro, muchas más personas, que no hacen parte de las comunidades chocoanas, podrán encontrarse con esa cultura, con esa percepción del mundo, con esa espiritualidad, y poder entender la diversidad de la que hacemos parte, al mismo tiempo que se conoce, profundizando en un tema aún no muy explorado, que aún para el Chocó, está viéndose en peligro, pues las nuevas generaciones, están siendo mucho más permeadas por culturas foráneas, que por la suya propia.

Anteriormente en el departamento del Chocó se realizaban éstas actividades para despedir a todos los muertos de la comunidad. En la actualidad, estos rituales sólo se observan en algunas municipalidades del departamento, dándonos a entender que ha ido en decadencia la costumbre.

 

A través del documental sonoro se desean inmortalizar estos rituales y exteriorizar la cultura chocoana.

 

3.1          PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cómo se puede dar cuenta, a través de un documental sonoro, en el marco del segundo módulo del pregrado en CAM, del significado que tiene la muerte y la vida en el más allá para los ancestros chocoanos y las personas que aún conservan éstas tradiciones?

4.             ANTECEDENTES O ESTADO DEL ARTE

 

4.1          ANTECEDENTES TEÓRICOS

  • ¿CÓMO PODEMOS PRESERVAR LA TRADICIÓN DE UN PUEBLO? (Ashanti Crisanto Peralta)

http://www.elheraldo.hn/revistas/crimenes/858211-466/c%C3%B3mo-podemos-preservar-la-tradici%C3%B3n-de-un-pueblo

Éste post online describe y analiza la problemática que hay en las diferentes culturas para conservar sus tradiciones.

A criterio propio, viene a colación porque me permite enfocarme a, no solo realizar la pieza sonora para tener un producto y poder presentarlo en el trabajo de módulo de la universidad, sino que también me ayuda a ser consciente de que con ese documental sonoro puedo contribuir a mi región Chocoana, puedo concientizar a las personas de mi comunidad de que las tradiciones son bellas y que es totalmente necesario que se conserve. Además, tenemos como apoyo el hecho de que éstos cantos y formas de despedir a los muertos fue considerado Patrimonio inmaterial de la nación en 2014.

 

4.2          ANTECEDENTES AUDIOVISUALES Y ESTÉTICOS

  • CANTOS Y MUERTE: Lenguaje de un pueblo.

https://www.youtube.com/watch?v=uqcWBAfSfaI

De éste documental pienso usar la presentación de diferentes puntos de vista, la forma en la que se presentan los alabaos, gualíes y el levantamiento de tumbas. Además, el implemento de música del pacífico en la pieza sonora. Éste producto audiovisual servirá de guía en la mayor parte para la realización de mi producto sonoro.  

 

  • LOS CANTOS DEL CHOCÓ COLOMBIANO YA SON PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL

https://www.youtube.com/watch?v=vG043Ayw8po&pbjreload=10

Es una nota informativa de NCI NOTICIAS en donde se habla de los cantos, se describe cada uno de ellos y la tradición en sí.

De esta nota pudimos obtener información sobre la tradición, sobre cada uno de los cantos y las actividades que se realizan en el departamento.

 

  • ALABAOS, GUALÍES Y LEVANTAMIENTOS DE TUMBAS, PATRIMONIO INMATERIAL DE LA NACIÓN

https://www.youtube.com/watch?v=qkq1U-9oMRA

Este es un informe, tipo documental del encuentro de alabaos, gualíes y levantamiento de tumbas, donde también se hace una descripción de cada uno de estos cantos y actividades.

 

5.             OBJETIVOS

                 

5.1          OBJETIVO GENERAL       

Utilizar el documental sonoro para narrar la historia real de éstas tradiciones que aún se conservan en el departamento del Chocó y sumergir al oyente en ésta historia para permitirles captar el significado de la muerte y ´´la vida en el más allá´´ para algunos habitantes del departamento, bajo el punto de vista de los ancestros, los cantores y rezanderos chocoanos.

 

5.2          OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Construir a base de relatos y testimonios un documental sonoro que dé cuenta de los rituales antropológicos del departamento del Chocó implementando de forma eficiente los elementos del lenguaje radiofónico.

  • Describir los distintos cantos, rezos y actividades que realizan los habitantes de la comunidad, para darle el último adiós a los muertos.

  • Conocer el por qué se comenzaron a realizar éstas actividades.

  • Conocer el significado de la vida y la muerte en el más allá́ para los ancestros, cantores y rezanderos Chocoanos.

  • Hacer visibles éstas actividades en otras culturas e incluso en la misma cultura Chocoana.

  • Ayudar a concientizar a la población de la importancia de éstas actividades para la cultura del departamento.

  • Aprovechar las herramientas ofrecidas en el módulo para enriquecer el producto final.

6.             JUSTIFICACIÓN GENERAL             

6.1          DEL PRODUCTO

Este proyecto tiene como finalidad mostrar una parte de la cultura afrocolombiana, haciendo un mayor esfuerzo en mostrar sus rituales y tradiciones antropológicas que implementan para despedir a los muertos. Esta pequeña muestra cultural que pretende ser la serie, tiene como objetivo conectar a las personas (independientemente de su lugar de origen) con la riqueza y belleza cultural de la región Chocoana, poco mostrada o mal mostrada, en los medios de comunicación.

 

La pertinencia del proyecto está principalmente determinada por los antecedentes del tema y por la actualidad misma que lastimosamente lo golpea. Es decir, en la investigación que hemos hecho, en el rastreo de los registros que se han podido hacer sobre los cantos de las comunidades chocoanas para los sepelios, notamos que son pocos los que se han hecho formalmente, o que si quiera se han hecho, ya que las investigaciones o los tratamientos que se le han dado a este tema, han sido en su mayoría, puramente científicos y teóricos, mientras que en términos narrativos, sonoros o audiovisuales, hay muy pocos y de manera informal. Sin embargo, vale la pena aclarar que estamos hablando de cantos para sepelios, porque sobre cantos que se hacen en festivales o celebraciones, sí hay mucho material registrado de manera oficial. Por lo que nosotros, pensamos que una de las razones más importantes para hacer este proyecto, es la poca y no muy conocida información sonora formal que hay sobre este tipo de costumbres en Colombia. Y el registro del proyecto ayudaría a salvaguardar la memoria de esta tradición, a promover el interés por unas actividades que ya son consideradas patrimonio cultural inmaterial del país, y a generar un diálogo entre otras sociedades del mismo, que probablemente no conocen sobre estas percepciones del mundo y de ellos como personas.

 

Por otro lado, la segunda razón que nos corrobora la necesidad del proyecto, es que actualmente se han ido perdiendo mucho estas tradiciones en las mismas comunidades que las ejecutan, pues las nuevas generaciones están siendo mucho más estimuladas por culturas foráneas que han llegado al Chocó. Por lo que van dejando de lado sus costumbres ancestrales y abandonando un poco su identidad. Por ello creemos que este proyecto les podría ayudar en algo a las nuevas generaciones para reconocerse en esos tres capítulos de narración, y recordar que las características verdaderamente importantes de su identidad, yacen en su historia y su cultura, y podrían terminar apropiándose más de todo esto, para que finalmente no mueran los cantos con las generaciones más viejas, que, de hecho son las que hoy día los promueven


7.             ASPECTOS NARRATIVO


7.1          SINOPSIS

En el Chocó, se dice que el paso de la vida a la muerte sólo se puede hacer por medio del canto. Alabaos, gualíes y levantamiento de tumbas; son algunas de las tonadas que ayudan a los mortales a hacer su tránsito al más allá.

´´El canto es el puente entre la vida y la muerte´´ es una pieza documental sonora que tendrá el punto de vista del cantador, rezandero, un docente y un sacerdote. Va a describir la tradición de cómo se le da el último adiós a los muertos en el departamento del Chocó y por qué se realizan dichas actividades que, desde e, 2014 son consideradas patrimonio inmaterial de la nación.

 

7.2          MANEJO DEL TIEMPO

En la actualidad, cada una de las actividades se llevan a cabo, generalmente en una noche: Alabaos y gualíes en la noche de velación y el levantamiento de tumbas, en una noche, nueve días después del entierro del difunto.  

Dado que generalmente cada una de éstas actividades se realizan en más de dos horas y nosotros contamos con aproximadamente quince minutos para la realización del producto sonoro, se implementará un tiempo comprimido.

Además, el documental sonoro contará con una narración que en momentos de se vuelve una analepsis, debido a que tendrá cabida a anécdotas, contexto histórico e incluso descripciones de épocas anteriores.

 

7.3          MANEJO DEL ESPACIO

Las actividades como el canto de alabaos, los gualíes y levantamiento de tumbas se realizan, generalmente en la casa del difunto o en un lugar con ambiente y calor familiar. Aunque, en caso de ser una vereda o una comunidad pequeña, dichas actividades se pueden realizar en capillas o lugares ajenos a la casa del difunto.

El tratamiento del espacio, se va a dar a través de paisajes sonoros, que a su vez serán determinados por las secuencias y las escenas en las que se enmarquen. Es decir, hay algunos cantos que se tienen que contextualizar en exteriores, y ahí es donde se pensaría el exterior, como un cementerio, por ejemplo, lo que conlleva, a pensar el tipo de cementerio, que será realmente encontrado en el trabajo de campo, pues es en Chocó esto es cambiante y depende de la persona fallecida. Y por el otro lado, los interiores, que serían básicamente los “velorios” o los rituales en los que se despide al difunto o se le recuerda. Estos paisajes sonoros, también están determinados por el tipo de evento, y la intención del canto, que no tiene que ser necesariamente en un sepelio, sino que puede ser en otro espacio y otro tiempo. Pero todo esto, sólo es posible en el trabajo de campo, con la observación y la reconstrucción de dicho registro, ya que el canto se da en el momento que se da, y no tiene unos estándares que lo limiten en tiempo y espacio.

 

7.4          ACTANCIAS

La preservación, muestra y expansión de la tradición cultural afrocolombiana (específicamente en el departamento del Chocó) versus la posmodernidad en los rituales fúnebres.

7.5          ACTANTES

La iglesia como ente principal junto a sus costumbres religiosas (hacer un velorio, una misa y el entierro), que se opone a las tradiciones realizadas al producirse la defunción de una persona, y que se practican de forma ´´clandestina´´ en la comunidad afrocolombiana, específicamente del Chocó).


7.6          SECUENCIA Y ESCENAS

Este es un esquema que nos sirvió de base para realizar las entrevistas en la maqueta. La idea es seguir apoyándonos de él para obtener información de contexto, de historia y de significado. A medida que vamos trabajando en el proyecto, nos hemos ido dando cuenta que son netamente necesarias las preguntas que nos ayudaran a obtener un producto congruente, innovador y con identidad propia.

Maqueta / Introducción

LA TRADICIÓN DE LOS CANTOS FÚNEBRES EN EL CHOCÓ.

 

Cantor - Rezandero

 

La maqueta comienza con un alabao

  

La persona se presenta, nos da su nombre, su edad y nos dice de dónde es.

 

Nos cuenta a qué se dedica actualmente y si pertenece a un grupo, lo menciona.

Nos cuenta cómo aprendió a cantarle a los muertos.

 

Nos cuenta hace cuanto lo hace y por qué le gusta hacerlo.

 

Nos explica por qué se le canta a los muertos en el Chocó.

Nos cuenta en que espacio o entorno generalmente se cantan los alabaos y se hacen los rezos.

 

Nos dice qué se necesita para cantarle y rezarle a los muertos.

Nos cuenta qué actividades se realizan en la ciudad, realiza ella o realiza el grupo al que pertenece, para preservar la tradición.

Nos habla sobre su percepción de la vida y la muerte

Nos cuenta cual ha sido el momento más duro que ha vivido mientras está cantándole o rezándole a un muerto.

Nos cuenta cual has sido el momento más gratificante o satisfactorio que ha vivido.

Finaliza la maqueta.

 

Cap. 1

LOS GUALÍES.

 

Cantor - Rezandero - Docente - Sacerdote

 

El capítulo comienza con un gualí.

El cantor nos explica lo que representa, para los ancestros chocoanos, cantarle a un niño que muere.

Un/una docente nos explica lo que es un gualí.

 

El cantor nos explica por qué se llama gualí y no alabao para niños y nos habla sobre los tres tipos de gualíes. (El del niño que nació muerto, el niño que nació y murió poco tiempo después y el del niño que vive un tiempo determinado y luego muere).

Un sacerdote nos explica lo que es un gualí ante la iglesia, y nos explica la teoría de que los niños, al no conocer pecados, van directamente al cielo.

El cantor nos menciona un juego que se realiza para los niños muertos y nos explica en qué consiste. 

Finaliza el capítulo de los gualíes.

Cap. 2

LOS ALABAOS.

 

Cantor - Rezandero - Docente - Sacerdote

 

El capítulo comienza con el golpe de las campanas de la capilla/catedral del pueblo.

Comienza un alabao

 

El cantor se presenta, nos dice brevemente a qué se dedica, qué significa la vida y la muerte para él, cuenta quién le enseñó o cómo aprendió a cantarle y rezarle a muertos y por qué le gusta hacerlo.

Un/una docente se presenta, define lo que es un alabao y nos explica brevemente de donde viene esa tradición.

 

Un sacerdote se presenta y nos explica lo que es un alabao ante la iglesia y cual es su punto de vista sobre los cantos y los rezos.

 

El cantor nos explica por qué se le canta a los muertos, y lo que se necesita para cantarle y rezarle a muertos.

Continúa un rezo.

El cantor y rezandero nos explica qué significaban los alabaos y los rezos para los ancestros chocoanos y nos cuenta cuál ha sido el momento más duro que ha vivido mientras está cantándole o rezándole a un muerto.

Finaliza el capítulo de los alabaos.

Cap. 3

LEVANTAMIENTO DE TUMBAS.

Cantor - Rezandero - Docente - Sacerdote

 

El capítulo comienza con un canto de levantamiento de tumbas.

El cantor nos explica qué es un levantamiento de tumbas y por qué se hace.

Un sacerdote nos explica qué actividades realiza la iglesia luego del entierro de la persona fallecida.

El cantor nos cuenta qué le gustaría que le cantaran cuando muera y nos canta una parte de la canción.

Finaliza el capítulo sobre el levantamiento de tumbas.

 

Cap. 4

CONSERVACIÓN DE LA TRADICIÓN.

 

Cantor – Rezandero - Docente - Sacerdote - Habitante de Andagoya

El cantor nos dice por qué no debería perderse la tradición de los alabaos, los gualíes y los levantamientos de tumbas. Además nos cuenta qué hace para intentar que se conserve la tradición.

El creador del Encuentro de alabaos, gualíes y levantamiento de tumbas en Andagoya, se presenta y nos explica en qué consiste éste encuentro.

El/la docente nos cuenta cómo la comunidad acogió el encuentro de alabaos.

El cantor nos cuenta qué oportunidades le brinda el encuentro de alabaos en Andagoya a los cantores y rezanderos del Chocó.

Finaliza el capítulo de la conservación de la tradición.

 

Finaliza el documental sonoro.

 

8.             MARCO TEÓRICO

El tema del proyecto pretende generar una empatía e interés en el oyente para exteriorizar la cultura del departamento del Chocó y ayudar a preservar unas tradiciones antropológicas que son Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación desde el 2014. 

En la serie televisiva ´´De donde vengo yo´´ se tienen, básicamente los mismos objetivos. Visibilizar el departamento es uno de ellos.

En la película Chocó, dirigida por Jhonny Hendrix se muestra el diario vivir de las personas del departamento, además, se tocan temas muy comunes, como lo son el alcohol y los juegos porque eso ayuda a contextualizar a las personas de la realidad.

Nosotros, en el documental sonoro implementamos el sonido de los juegos que se hacen mientras transcurre la noche del velorio.

 

El Chocó, a criterio propio, es uno de los departamentos con mayor permeabilidad cultural en el país. Esto gracias a que es una de las regiones más pobres, pero más alegres y de mayor diversidad cultural.

El verdadero problema es que los habitantes, al estar pendientes de ´´lo que está de moda´´ y de actividades que generalmente son propias de otras culturas y vienen de otras tradiciones, olvidan actividades ancestrales propias de su comunidad.


La cultura Chocoana, resistencia, mestizaje y recreación -  Ana Gilma Ayala Santos (2014) afirma: ´´La creación del Patrimonio Cultural de la nación, mediante la ley 1185 de 2008, expresada en los bienes materiales y en las expresiones inmateriales de la cultura, sujetos a los regímenes especiales de protección y de salvaguardia, garantiza el respeto por la diversidad étnica y cultural de todos los pueblos de Colombia.

La cultura chocoana es el producto de un “guardado” por parte de indígenas y esclavizados, para sus descendientes, quienes a su vez han hecho salvaguardia, pero la cultura globalizante amenaza con destruir este patrimonio, nuestra tarea como investigadores es precisamente velar porque esto no se cumpla.´´

 

Basándonos en éste párrafo nos damos cuenta de que no es un problema actual. La comunidad en el departamento lleva años pendiente de actividades que, si bien apoyan la diversidad cultural, no aportan a la cultura propia.

 

La cultura Chocoana, resistencia, mestizaje y recreación -  Ana Gilma Ayala Santos (2014)  ´´La necesidad de hacerle frente a la globalización y con ello a la pérdida de los valores culturales ancestrales, es un motivo para iniciar este recorrido por los caminos de lo que piensan, sienten y hacen los habitantes del departamento del Chocó, una región rica y diversa en sus expresiones culturales.´´

 

8.1          CONCEPTOS O PALABRAS CLAVES

  • DOCUMENTAL SONORO

El documental sonoro es una pieza completamente acusmática que trata temas de interés científico, social, cultural, etc, mediante hechos, situaciones y personajes tomados de la realidad y cuya finalidad es informativa o pedagógica.
 

  • CULTURA

Es el conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos, que caracterizan a un grupo social. Además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias.

 

  • ALABAOS

Los alabaos son cantos que reúnen a una gran cantidad de personas entorno a la muerte de un ser querido o conocido con el objetivo de que sus pecados sean personados y el difunto pueda ir directamente al cielo.

 

  • GUALÍES

Los gualíes son cantos que reúnen personas para cantarle a un niño muerto. Y se realiza con la finalidad de festejar que no va a venir al mundo a pasar por las mismas calamidades por las que pasan sus padres y familiares esclavos. Además para pedir por su alma y que también pueda ir al cielo directamente. 
 

  • LEVANTAMIENTO DE TUMBAS

Los levantamientos de tumba son unos cantos y actividades que se realizan en la última novena de la persona fallecida con el fin de darle el último adiós y dejar descansar el alma.

Además, se realizan acciones que ayudan a dejar salir todo lo malo de esa persona, para asegurar así su lugar en el cielo.
 

  • VELORIOS

Los velorios son una ceremonia de despedida para una persona fallecida. Se realiza generalmente en casas, iglesias y lugares amplios en donde se permita, como en escuelas.

La noche del velorio se realizan cantos, se reparte café con leche, tinto, trago, se juega cartas, dominó y las personas acompañan a los familiares del difunto y al mismo.
 

  • REZANDEROS

Los rezanderos son las personas encargadas de realizar las oraciones en cada una de las ceremonias de despedida de una persona fallecida. Generalmente realizan versos románticos, se exalta la alabanza a Dios, se crean plegarias para que lo acoja, lo perdone, lo cuide y le abra las puertas del cielo. 

9.             METODOLOGÍA GENERAL

Para la realización de la serie documental sonora tenemos una metodología establecida de la siguiente forma: En preproducción nos dedicamos a la recopilación de todo el material necesario para saber qué partes de esa tradición y esa cultura no se ha abordado. De esta forma, en el guion podemos plantearnos un producto final con identidad propia, que cuente cosas desconocidas de la cultura y la tradición y por supuesto que rompa las barreras de ´´la cultura únicamente de pueblitos en el Chocó´´.
 

Durante la producción, la idea es que luego de habernos planteado un producto novedoso e innovador, podamos abordar de la mejor forma a las personas que nos darán sus testimonios, nos contaran sus anécdotas y participaran activamente del proyecto. Esto con el fin de generar una confianza previa que le permita al entrevistado sentirse a gusto con el equipo de trabajo y así obtener material de grabación con testimonios valiosos para la cultura y para las personas de la comunidad.

 

Durante la postproducción, queremos hacer una revisión de todo el material grabado y comenzar a destacar los testimonios que más transmitan, que más lleguen al oyente y que mayor confianza y fidelidad nos pueda generar a todos los que escuchemos el producto final. Esto con el fin de hacer un montaje y una mezcla eficiente. Que cumpla con los objetivos planteados desde la idea principal del proyecto.
 

9.1          INVESTIGACIÓN-CREACIÓN

Nuestra serie documental sonora es un proyecto que queremos enmarcar en el campo de la investigación – creación, debido a que creemos que más allá de realizar la obra, la intención es que todo el proceso, desde la fase inicial de investigación hasta la divulgación del producto, sea un proceso que pueda generar aprendizajes, tanto para nosotros lo creadores, como para los oyentes.

Al crear una obra, ésta no sólo gira en torno a ella misma, sino que el método de creación puede generar una serie de nuevas experiencias, relaciones, interacciones y percepciones que pueden unir a un pueblo y a una comunidad. Y ese es, básicamente uno de los objetivos de nuestro documental sonoro.

 

En el documento La investigación creación en los trabajos de pregrados y posgrados en educación artística afirman: ´´La investigación en este contexto se propone como una estructura que debe implicar el acto de la creación, pero que tiene como finalidad académica un abordaje analítico y teorético de ese proceso.´´

 

Nosotros, como Comunicadores Audiovisuales y Multimediales tenemos la posibilidad de generar conocimiento en personas y comunidades en general. La idea es lograr una completa afinidad con la cultura del departamento del Chocó para poder obtener los resultados planteados desde el principio.

Por eso, este proceso de investigación – creación tiene como problema de investigación no solamente el problema que le incumbe a la obra a crear, sino que los mismos sujetos que crean se convierten en objetos de investigación. Esto es, el proceso de transformación que vivimos como creadores también hace parte del problema a investigar y del proceso de aprendizaje.

11.          CRONOGRAMA

12.          PRESUPUESTO

12.1  Información general
 

  • Fecha:

Abril de 2018

 

  • Producto:

El canto es el puente entre la vida y la muerte

 

  • Duración:

15 minutos (Aproximadamente)

 

  • Formato:

Serie documental sonora

 

  • Productores:

Havier Hurtado Benítez

Mateo Salas

Winder Urrutia Chalá

Edwin Alpala

 

  • Días de realización:

4 meses (120 días)

12.2  Alquiler de equipo técnico

  • Grabadora Tascam (Por día)

Cantidad: 1

Veces requeridas: 5

Valor unitario: $100.000

Total: $500.000

  • Micrófono Rode, de corbata (Por día)

Cantidad: 1

Veces requeridas: 5

Valor unitario: $70.000

Total: $350.000

  • Micrófono Boom (Por día)

Cantidad: 1

Veces requeridas: 5

Valor unitario: $150.000

Total: $750.000

  • Memoria SD 32gb (Clase 10, por día)

Cantidad: 1

Veces requeridas: 5

Valor unitario: $30.000

Total: $150.000

  • Pilas AA

Cantidad: 1

Veces requeridas: 10

Valor unitario: $3.300

Total: $33.000

Total: $1´783.000

 

12.3  Viaje al Chocó

Cantidad: 2

Veces requeridas: 1

Valor sólo ida: $295.700

Valor ida y vuelta: $551.400

Total: $1´102.800

12.4  Viaje Quibdó – Istmina 

Cantidad: 2

Veces requeridas: 2

Valor sólo ida: $17.000

Valor ida y vuelta: $34.000

 

Total: $136.000

12.5  Alimentación e hidratación

  • Alimentación durante el viaje

Cantidad: 2

Veces requeridas: 2

Valor unitario: $10.000

Total: $40.000

  • Hidratación durante el viaje

Cantidad: 2

Veces requeridas: 2

Valor unitario: $2.500

Total: $5.000

  • Alimentación de estadía

Cantidad: 2

Veces requeridas: 15

Valor unitario: $8.000

Total: $120.000

  • Hidratación de estadía

Cantidad: 2

Veces requeridas: 21

Valor unitario: $2.000

Total: $42.000

Total: $207.000

12.6  Viaje Istmina – Andagoya  

Cantidad: 2

Veces requeridas: 3

Valor sólo ida: $5.000

Valor ida y vuelta: $10.000

Total: $60.000

Total: $60.000

12.7  Papelerí

  • Constancias de participación

Cantidad: 11

Veces requeridas: 1

Valor unitario: $300

Total: $3.300

  • Permisos de uso

Cantidad: 11

Veces requeridas: 1

Valor unitario: $300

Total: $3.300

  • Proyectos escritos

Cantidad: 4

Veces requeridas: 1

Valor unitario: $18.000

Total: $18.000

Total: $24.600

12.8  Postproducción

Cantidad: 2

Veces requeridas: 22

Valor unitario: $70.000

Total: $1´540.000

  • Alquiler de computador (Por hora)

Cantidad: 2

Veces requeridas: 22

Valor unitario: $50.000

Total: $1´100.000

Total: $2´640.000

12.9  Incentivo económico a colaboradores

Cantidad: 11

Veces requeridas: 1

Valor unitario: $20.000

Total: $220.000

Personas entrevistadas: 

Total: $220.000

12.10  Grabación de cabezote y despedida

  • Grabación en Royal Corp Music (Por horas): 

Cantidad: 1

Veces requeridas: 1

Valor unitario: $50.000

Total: $50.000

  • Horas de edición en Royal Corp Music (Por horas)

Cantidad: 1

Veces requeridas: 1

Valor unitario: $60.000

Total: $60.000

Total: $110.000

 

12.11  Asesorías pedagógicas

  • Cesar Olaya

Horas: 2

Veces requeridas: 3

Valor unitario: $25.000

Total: $75.000

  • José Gallardo

Horas: 2

Veces requeridas: 1

Valor unitario: $25.000

Total: $25.000

  • Álvaro Vélez

Horas: 2

Veces requeridas: 1

Valor unitario: $25.000

Total: $25.000

  • Eduardo Domínguez

Horas: 2

Veces requeridas: 1

Valor unitario: $25.000

Total: $25.000

  • Isabel Vargas

Horas: 2

Veces requeridas: 2

Valor unitario: $25.000

Total: $50.000

  • Mauricio Naranjo

Horas: 2

Veces requeridas: 2

Valor unitario: $25.000

Total: $50.000

  • Nora Villa

Horas: 2

Veces requeridas: 5

Valor unitario: $25.000

Total: $125.000

  • Robin Mejía

Horas: 2

Veces requeridas: 3

Valor unitario: $25.000

Total: $75.000

Total: $450.000

 

12.12  Distribución

  • Página Web

Cantidad: 1

Valor unitario: $150.000

Valor total: $150.000

  • Cd´s

Cantidad: 30

Valor unitario: $3.000

Valor total: $90.000

  • Impresión de caratulas

Cantidad: 30

Valor unitario: $900

Valor total: $27.000

  • Stikers (Pegatinas)

Cantidad: 500

Valor unitario: $25.000

Valor total: $25.000

  • Posters

Cantidad: 15

Valor unitario: $2.500

Valor total: $37.500

Total: $329.000

12.13  Total

  • Subtotal

$7´062.400

  • Imprevistos 6%

$112.260

  • Total

$7´174.660

  • Recursos-Universidad y financiados

$5´642.800

  • Total a financiar

$1´644.120

 


13.          BIBLIOGRAFÍA – CIBERGRAFÍA


14.          ANEXOS

bottom of page